Los materiales pedagógicos que aquí se presentan fueron desarrollados de forma colaborativa por estudiantes de Geografía de la Universidad de Chile guiados por Pedro Palma y Catali Milla, y estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Católica Silva Henríquez, liderados por Gricel Labbé.
Los cómics que podrán revisar son el resultado de un proceso de co-construcción realizado en el marco del curso electivo Geografías participativas: investigación, acción y divulgación comunitaria, impartido durante el otoño de 2025 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Estas piezas integran enfoques de la geografía feminista, indígena y urbana, y tienen como objetivo aportar herramientas didácticas innovadoras que contribuyan al fortalecimiento de la enseñanza de la geografía en contextos escolares.
Cuando la Tierra Habla, es un cómic educativo que presenta a Niko un niño curioso que, tras vivir un temblor, comienza a cuestionarse el ¿por qué los terremos afectan más a unas personas que a otras? ¿es solo culpa de la naturaleza o también de nuestras decisiones?
Lo que se Protege con Palabras y Memoria, con la portada de la ilustradora Zarina Kelly, este cómic muestra cómo una comunidad costera Huilliche enfrenta los desastres socionaturales mediante saberes ancestrales, organización comunitaria y prácticas culturales. A través de la voz de mujeres cuidadoras, se evidencia la exclusión de estos conocimientos en los planes oficiales de emergencia.
Este libro, denominado Geografías veganas: espacios no-violentos y mundos
posibles desde el Sur Global, reúne perspectivas críticas que iluminan las
conexiones entre el veganismo, la justicia socioterritorial y los desafíos socioecológicos, de la mano con nuestrxs compañerxs de existencia, desde un
enfoque del Sur Global, con énfasis en América Latina y Chile.
Así el objetivo de este libro denominado “Ciudades de la Revuelta: la espacialidad del movimiento anarquista entre finales del siglo XIX y mediados del XX”, se orienta hacia la visibilización del patrimonio oculto prefigurativo gestado por el movimiento anarquista durante las huelgas de los albores del siglo XX. A su vez, aspira a contribuir significativamente a una comprensión más cercana de la compleja trama de la producción social del espacio enmarcada por dicho movimiento.
Panfleto lanzado originalmente en 1977 por el grupo Solidarity, ayuda a entender cómo la ciudad, una de las creaciones más fabulosas para el desarrollo del potencial humano, bajo la expansión del capitalismo no solo ha sido destruida por el peso de su propia complejidad, sino que también ha destruido a sus habitantes. Este libro es, por lo tanto, una crítica a la dominación de la ciudad y a sus ciudadanos por el Estado y el Capital, que contribuirá a la discusión sobre repensar el futuro de nuestros territorios y acabar con la actual prisión perfeccionada que le posee.